¿Qué hace un Teniente de la Guardia Civil?

Da el alto a la delincuencia
Te ayudamos a preparar las oposiciones. ¡Consigue la plaza!

"*" señala los campos obligatorios

Hidden
Por favor, escribe un número entre 18 y 90.
Hidden
Hidden
¿Qué academias te gustaría que te informasen sobre tus oposiciones?*
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden

13 de marzo de 2025

Si no sabes qué hace un Teniente de la Guardia Civil, que requisitos se exigen para acceder a este tipo de puestos y en qué consiste el proceso selectivo, en este artículo encontrarás todas las respuestas.

Como verás, estos puestos son el punto de entrada a la categoría de Oficiales y, además, te abren el camino para seguir ascendiendo dentro del escalafón.

¡Continúa leyendo para conocer todos los detalles!

Un puesto a tu alcance: oposiciones a Teniente de la Guardia Civil

Si te estás planteando preparar las oposiciones de Guardia Civil, pero quieres entrar directamente con un empleo de Teniente, puedes presentarte a las convocatorias de oposiciones para el acceso directo a la Categoría de Oficiales.

Más abajo veremos qué requisitos se exigen y en qué consisten las pruebas de selección.

Pero, antes de nada, veamos qué es exactamente un Teniente de la Guardia Civil y cuáles son sus principales funciones en el día a día.

¿Qué es un Teniente de la Guardia Civil? Escalas y empleos

Como sabes, la Guardia Civil se estructura de forma jerárquica en una serie de «categorías» y «empleos».

Así, de acuerdo con la Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil, tenemos la siguiente estructura (de mayor a menor rango):

  • Categoría de Oficiales Generales:
    • Teniente General.
    • General de División.
    • General de Brigada.
  • Categoría de Oficiales:
    • Coronel.
    • Teniente Coronel.
    • Comandante.
    • Capitán.
    • Teniente.
  • Categoría de Suboficiales:
    • Suboficial Mayor.
    • Subteniente.
    • Brigada.
    • Sargento Primero.
    • Sargento.
  • Categoría de Cabos y Guardias:
    • Cabo Mayor.
    • Cabo Primero.
    • Cabo.
    • Guardia Civil.

Por tanto, el Teniente representa el grado más bajo dentro de la categoría de Oficiales.

Qué hace un Teniente de la Guardia Civil: funciones

De acuerdo con la citada Ley 29/2014, de 28 de noviembre (artículo 17.1):

«Los oficiales desarrollan acciones directivas, especialmente de mando, coordinación, inspección y gestión de los servicios y de los recursos humanos, materiales y financieros. Se caracterizan por su nivel de formación y por su liderazgo, iniciativa, capacidad para asumir responsabilidades y decisión para resolver».

Por tanto, dentro de esta descripción genérica, encaja toda una serie de tareas específicas que dependerán del puesto concreto que desempeñes, del personal que tengas a cargo y de la ubicación geográfica, entre otras circunstancias.

De todos modos, y con carácter general, se trata de funciones de dirección, compartidas con los demás empleos de la categoría de Oficiales, y bajo la dependencia jerárquica de quienes se sitúan en los eslabones superiores al empleo de Teniente.

Por otra parte, hay que tener en cuenta que los Tenientes de la Guardia Civil pueden adscribirse a distintas unidades o especialidades dentro de la Guardia Civil. Por tanto, podrán tener funciones parcialmente diferentes dependiendo del destino que ocupen.

Cómo ser Teniente de la Guardia Civil: vías de acceso, requisitos y proceso selectivo

Básicamente, existen dos vías para llegar a ser Teniente de la Guardia Civil y desarrollar las funciones correspondientes:

  • Acceso directo, para aspirantes que lleguen desde fuera de la Guardia Civil.
  • Acceso mediante promoción, para quienes ya sean miembros de la Guardia Civil.

📢 Aviso de Convocatorias

Estas son las convocatorias disponibles para las oposiciones de guardia civil.
Consulta las bases y requisitos.

Ver Convocatorias

 

De este modo, si ya estás dentro de la Guardia Civil, probablemente ya conozcas el procedimiento de promoción interna. Por tanto, ahora nos centraremos en la vía de acceso directo, analizando los requisitos y el procedimiento a superar:

1. Requisitos

Esencialmente, los requisitos para acceder al empleo de Teniente de la Guardia Civil por vía directa son los siguientes:

  • Edad: tener cumplidos los 18 años y no superar los 21 en el caso de acceder sin titulación universitaria o los 26 en el caso de tenerla.
  • Nacionalidad: debes contar con la nacionalidad española.
  • Habilitación: no puedes haber sido separado a través de expediente disciplinario del servicio en cualquiera de las administraciones públicas, órganos constitucionales o estatutarios de las comunidades autónomas. Tampoco encontrarse inhabilitado con carácter firme para el ejercicio de las funciones públicas.
  • Antecedentes: es imprescindible no tener antecedentes penales.
  • Titulación. En este punto, existen dos posibilidades:
    • Contar con la Evaluación de Bachillerato para Acceso a la Universidad (EvAU), en el caso de que quieras ocupar una de las plazas sin exigencia de titulación universitaria.
    • Disponer de titulación universitaria oficial, en el caso de presentarte a las que sí la requieren.

Como ves, no se trata de requisitos especialmente difíciles de cumplir.

2. Proceso selectivo

El proceso de selección para acceder a la condición de Teniente de la Guardia Civil por vía directa adopta el formato de concurso – oposición.

Brevemente, consiste en lo siguiente:

  • Fase de oposición, integrada por las siguientes pruebas o exámenes:
    • Pruebas físicas, que incluyen diversos ejercicios: abdominales, salto de altura, carrera de velocidad, carrera de resistencia, prueba de soltura acuática y circuito de agilidad.
    • Examen teórico tipo test (100 preguntas sobre el temario).
    • Prueba de lengua inglesa (comprensión escrita, gramática y vocabulario).
    • Pruebas psicotécnicas (pruebas psicológicas de personalidad, test de capacidades intelectuales y reconocimiento médico).
  • Fase de concurso, en la que se procede a valorar los méritos de cada aspirante, de acuerdo con el baremo que indiquen las bases de cada convocatoria.

Las personas que superen el proceso selectivo, se incorporarán a un período formativo que se desarrollará en la Academia General Militar del Ejército de Tierra de Zaragoza (2 cursos para aspirantes sin título universitario o un curso para quienes sí lo tienen) o bien en la  Academia de Oficiales de la Guardia Civil de Aranjuez (para las enseñanzas técnico-profesionales).

Al finalizar el período de formación, se adquiere automáticamente el empleo de Teniente y, en su caso, el título oficial de Grado Universitario correspondiente a las enseñanzas recibidas.

En definitiva, ahora que ya sabes qué hace un Teniente de la Guardia Civil y cómo se accede a estas plazas, ¿te parece un trabajo interesante?

Si tienes vocación de servicio público y te atrae la labor de la Guardia Civil, estas convocatorias pueden ser una magnífica oportunidad para conseguir el puesto perfecto para ti.

¡Ánimo y suerte!

Referencias

  • BOE-A-2014-12408 Ley 29/2014, de 28 de noviembre, de Régimen del Personal de la Guardia Civil. (s. f.). Boe.es. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.boe.es/eli/es/l/2014/11/28/29/con
  • BOE-A-2018-3764 Real Decreto 131/2018, de 16 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento de ordenación de la enseñanza en la Guardia Civil. (s. f.). Boe.es. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.boe.es/eli/es/rd/2018/03/16/131/con
  • Dirección General de la Guardia Civil. (s. f.). Plantilla Home Principal. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.guardiacivil.es/es/institucional/serguacivil/carreprofesio/index.html
  • (S. f.). Guardiacivil.es. Recuperado 12 de marzo de 2025, de https://www.guardiacivil.es/es/institucional/serguacivil/ingresogc/Escala_Superior_de_Oficiales.html

 

Rubén Vizcaíno

«Licenciado en Derecho (rama económico-empresarial) y funcionario del grupo A1 en excedencia. Como redactor profesional, se especializa en el ámbito del empleo público y la formación online, trabajando para diversas empresas y universidades, además de desarrollar un proyecto propio en el mismo sector (SoloEduca).»
Compartir en