¿Cómo ser Policía Judicial?
"*" señala los campos obligatorios
9 de diciembre de 2024
Si te interesa formar parte de la Policía Judicial pero no tienes claro cómo lograrlo, a continuación, te ofrecemos toda la información que necesitas para alcanzar este objetivo. Aunque no resulta complicado acceder a estas unidades dentro de la Policía Nacional, sí puede requerir tiempo y experiencia previa en el cuerpo.
¿Qué es la Policía Judicial y qué normativa la regula?
Para entender cómo ser Policía Judicial, primero debes conocer qué es esta unidad, cuáles son sus funciones y qué normas la regulan.
La Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad (LOFCS) dedica el Capítulo V del Título II a regular las funciones de la Policía Judicial. De acuerdo con esta normativa, las funciones de Policía Judicial son ejercidas por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado a través de sus Unidades de Policía Judicial, que forman parte del Cuerpo Nacional de Policía, la Guardia Civil y otras fuerzas de seguridad. No se trata de un cuerpo independiente, sino de una especialidad que desarrolla tareas específicas dentro de estos organismos.
Funciones de la Policía Judicial
El artículo 126 de la Constitución Española establece que la Policía Judicial tiene como funciones principales la averiguación del delito y el descubrimiento y aseguramiento del delincuente. Estas tareas son llevadas a cabo por las unidades correspondientes de acuerdo con la normativa interna del Cuerpo Nacional de Policía.
Requisitos para ser Policía Judicial
Para integrarte en la Policía Judicial del Cuerpo Nacional de Policía (CNP), primero debes superar las oposiciones correspondientes a la Escala Básica o, si lo prefieres, a la Escala Ejecutiva. Los requisitos generales que debes cumplir son los siguientes:
- Nacionalidad: Ser español.
- Edad: Tener al menos 18 años y no exceder la edad máxima de jubilación.
- Antecedentes y habilitación: No haber sido condenado por delitos dolosos, ni haber sido separado del servicio público o inhabilitado para funciones públicas.
- Capacidad: No estar afectado por causas físicas o psíquicas que impidan el desempeño de las funciones policiales.
- Tatuajes: No portar tatuajes visibles en los uniformes reglamentarios ni que resulten ofensivos para los valores del Cuerpo Nacional de Policía.
- Armas: Comprometerse a portar y utilizar armas si fuese necesario.
- Titulación académica: Contar con el título de Bachiller o equivalente para la Escala Básica.
- Permiso de conducir: Poseer el permiso de conducción tipo B, sin restricciones sobre los vehículos a conducir.
Además, deberás presentar tu solicitud dentro del plazo establecido, abonar las tasas correspondientes (salvo que estés exento/a) y superar tanto las pruebas selectivas como el posterior período de formación y prácticas.
¿Cómo acceder a la especialidad de Policía Judicial?
Una vez que formes parte del Cuerpo Nacional de Policía, podrás optar a un puesto en la Policía Judicial siguiendo los pasos más habituales:
1. Experiencia previa en puestos generales
Al comenzar tu carrera en el CNP, es común que pases un tiempo en servicios como las Oficinas de Denuncias y Atención al Ciudadano (ODAC). Estas funciones te permitirán adquirir experiencia en la gestión de delitos y en el trato directo con los ciudadanos. Esta etapa será clave para demostrar tus capacidades y aumentar tus opciones de ser seleccionado/a para una vacante en la Policía Judicial.
2. Formación especializada
Antes de desempeñar funciones de Policía Judicial, es frecuente recibir formación específica. El Centro de Estudios Jurídicos es el organismo encargado de impartir esta formación complementaria, tanto a miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado como a funcionarios de Vigilancia Aduanera.
Los cursos de especialización suelen tener una duración de 20 horas y se dividen en niveles básico y avanzado, impartidos por separado para cada fuerza de seguridad.
¿Es este el camino que buscas?
Si sientes verdadera vocación por la labor policial y te motiva el desafío de investigar y resolver delitos, formar parte de la Policía Judicial puede ser la opción perfecta para ti. Con dedicación, experiencia y una constante formación, estarás cada vez más cerca de cumplir este objetivo y desempeñar un papel clave en la protección de la seguridad y el cumplimiento de la justicia.
¡Solo nos queda desearte ánimo y suerte en tu camino como opositor!
Referencias
- BOE-A-1978-31229 Constitución Española. (s. f.). Boe.es. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://www.boe.es/eli/es/c/1978/12/27/(1)/con
- BOE-A-1986-6859 Ley Orgánica 2/1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. (s. f.). Boe.es. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://www.boe.es/eli/es/lo/1986/03/13/2/con
- Comisaría General de Policía Judicial; Policía Nacional; Conócenos. (s. f.). Policia.es. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://www.policia.es/_eu/tupolicia_conocenos_estructura_dao_cgpoliciajudicial.php
- Ministerio del Interior. (s. f.). Gob.es. Recuperado 4 de diciembre de 2024, de https://www.interior.gob.es/opencms/es/servicios-al-ciudadano/empleo-publico/oposiciones/policia-nacional/escala-basica/requisitos/