Pruebas físicas Policía Local 2024

Oposiciones Policía Local

¡Échale el guante a las mejores academias!
Te ayudamos a preparar tus oposiciones y conseguir un trabajo para toda la vida

"*" señala los campos obligatorios

Hidden
Por favor, escribe un número entre 18 y 90.
Hidden
Hidden
¿Qué academias te gustaría que te informasen sobre tus oposiciones?*
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden
Hidden

En este artículo analizamos en detalle las pruebas físicas de Policía Local en 2024, explicando los distintos ejercicios y ayudándote a diseñar un plan de entrenamientos eficaz.

Si te interesan estas oposiciones, ¡sigue leyendo!

¿Dónde se regulan las pruebas físicas de Policía Local?

Las pruebas físicas de Policía Local vienen reguladas en las bases de la convocatoria respectiva, que se suelen publicar en el diario oficial de la provincia o comunidad autónoma.

Pueden existir diferencias entre municipios, ya que cada ayuntamiento convoca sus plazas.

De todos modos, cada vez hay más comunidades autónomas que dictan normas de coordinación para, entre otras cosas, uniformizar temarios y pruebas de selección.

¿Cuáles son las pruebas físicas de Policía Local? Ejercicios

Pues bien, aunque puedan existir algunas diferencias entre convocatorias, no suelen ser muy significativas. De este modo, lo más habitual es que se establezcan entre 3 y 5 ejercicios diferentes.

Así, los más habituales son los siguientes (no suelen incluirse todos):

1. Prueba de natación

La mayoría de municipios incluyen un ejercicio de natación en las pruebas físicas de Policía Local.

Lo más habitual es que consista en nadar una distancia de entre 25 y 50 metros en piscina, en estilo libre. La salida puede realizarse desde el exterior o bien desde el interior del vaso, según indiquen las bases.

2. Carreras de velocidad y/o resistencia

Aunque no se exigen en todos los ayuntamientos, también son pruebas habituales en estos cuerpos policiales:

  • Las carreras de velocidad suelen realizarse sobre una distancia de entre 50 y 100 metros, aunque puede darse algún caso de 200 metros.
  • Las carreras de resistencia se hacen con distancias que rondan los 1.000 metros, aunque puede haber municipios que exijan 800 (como la Policía Municipal de Madrid), 2.000 o, incluso, 3.000.

En ambos casos, la salida suele hacerse de pie, desde detrás de una línea marcada en la pista.

3. Press de banca o equivalentes

Es la conocida prueba de levantamiento de pesa desde la posición de tumbado sobre un banco. Tanto el peso, como el tiempo disponible, varían según los municipios.

También encontrarás este ejercicio en las oposiciones de la Guardia Urbana de Barcelona y en los cuerpos de Policía Local del País Vasco.

Una alternativa al press de banca para evaluar la fuerza del tren superior son las dominadas en barra (pull-ups). En el caso de las aspirantes mujeres, suele sustituirse por una prueba de resistencia en suspensión.

Todavía menos frecuente es el ejercicio de planchas, push-ups o flexo-extensiones de brazos en posición horizontal, así como el lanzamiento de balón medicinal. No obstante, este último sí se encuentra en las pruebas físicas de la Policía Municipal de Madrid.

4. Salto de altura y/o longitud

Tampoco son ejercicios demasiado frecuentes en las pruebas físicas de Policía Local, aunque sí puedes encontrártelos en algunos municipios:

  • El salto de altura se realiza al lado de una pared, marcando con el brazo extendido la altura máxima que alcanzas en reposo y, después, en el punto más alto de tu salto.
  • El salto de longitud suele realizarse a pies juntos y sin carrera, desde detrás de una línea marcada en el suelo.

5. Course navette

Esta es una prueba clásica que encontrarás en muchas oposiciones de Policía Local, como es el caso de los municipios vascos o del Ayuntamiento de Barcelona.

Por si no la conoces, este es su funcionamiento:

  • Posición de partida: de pie, desde detrás de una línea marcada en el suelo. Existe otra línea, situada a 20 metros de distancia.
  • Inicio: lo marcará una señal sonora.
  • Desarrollo: el aspirante correrá hasta llegar a pisar la línea situada en el lado contrario (a 20 m) y esperará a oír una señal sonora para continuar la carrera, pivotando para regresar a la línea de partida. Esta secuencia se repetirá durante todo el test.
  • Ritmo: el ritmo de carrera se regula mediante un dispositivo de audio que emitirá un sonido a intervalos regulares. Se irá incrementando progresivamente. Terminarás la prueba cuando no consigas seguir el ritmo de la carrera.

Aunque puede ser algo difícil de entender por escrito, si buscas cualquier vídeo de ejemplo, comprenderás la mecánica inmediatamente.

6. Circuito de agilidad

Finalmente, otra prueba física muy habitual en las oposiciones de Policía Local es el llamado «circuito de agilidad».

Básicamente, consiste en realizar un recorrido predeterminado, marcado por vallas y conos, lo más rápido posible y sin derribar ningún obstáculo.

Puedes ver un ejemplo en este gráfico extraído de la convocatoria de Policía Local del País Vasco:

Fuente: https://www.euskadi.eus/web01-bopv/es/bopv2/datos/2020/01/2000032a.pdf 

¿Qué marcas se exigen?

Las marcas requeridas para superar cada una de estas pruebas físicas de Policía Local dependerán de lo que indique el ayuntamiento convocante en las bases.

En cualquier caso, suelen establecerse marcas distintas para aspirantes hombres o mujeres. En algunos casos, también se hacen distinciones según el rango de edad del opositor.

Requisitos para realizar las pruebas físicas de Policía Local

Además de cumplir los requisitos generales y específicos que indiquen las bases para poder participar en el proceso selectivo, puede haber alguna exigencia adicional para tomar parte en las pruebas físicas de Policía Local.

Así, algunos requisitos habituales son los siguientes:

  • Presentarse con el atuendo deportivo adecuado para cada ejercicio.
  • Llevar la documentación identificativa correspondiente (DNI o equivalente).
  • En algunos casos, aportar un certificado médico oficial que acredite que la persona aspirante se encuentra en condiciones de realizar las distintas pruebas físicas que incluye la oposición.

Acuérdate de leer las bases con detenimiento para comprobar que cumples todos los requisitos.

¿Son difíciles las pruebas físicas de Policía Local?

Con carácter general, podríamos decir que las pruebas físicas de Policía Local no suelen ser excesivamente difíciles en ningún municipio, para personas con un estado de forma considerado «normal».

No obstante, esto no quiere decir que no exijan un entrenamiento serio y constante, para llegar a los exámenes con ciertas garantías de éxito.

Veamos cómo conseguirlo.

¿Cómo preparar las pruebas físicas de Policía Local?: Entrenamiento

Si quieres lograr un buen resultado en las pruebas físicas de Policía Local, te recomendamos que tengas en cuenta los siguientes consejos:

1. Comienza a entrenar con suficiente antelación

Tengas o no un buen estado de forma física de partida, trata de empezar a entrenar con suficiente margen de tiempo respecto de la fecha prevista para celebrar las pruebas físicas de la oposición.

Esto te ayudará a:

  • Adquirir el estado de forma adecuado para superar los ejercicios.
  • Automatizar la técnica correcta para cada una de las pruebas.
  • Mejorar tus marcas poco a poco, sin arriesgarte a un sobre-esfuerzo.

En caso de que tengas una vida especialmente sedentaria o si nunca has hecho deporte, lo mejor es que empieces por hacer un acondicionamiento físico general, antes de comenzar a practicar los distintos ejercicios.

Incluso podrías hacerte un chequeo médico para mayor seguridad.

2. Calentamiento y enfriamiento

Acuérdate de incluir un breve calentamiento al inicio de todas tus sesiones de entrenamiento de las pruebas físicas de Policía Local.

De igual modo, termina cada sesión con un proceso de enfriamiento progresivo, estirando los distintos músculos que hayas trabajado.

3. Aprende la técnica adecuada y fíjate en las instrucciones

Cuando realices los entrenamientos específicos para cada prueba:

  • Asegúrate de que comprendes bien las reglas de desarrollo del ejercicio. En caso contrario, te arriesgarías a ser descalificado si infringes alguna norma.
  • Haz cada ejercicio con la técnica más correcta. No solo te ayudará a minimizar el riesgo de lesión, sino que conseguirás movimientos más eficientes y, por tanto, mejores marcas.

Si tienes dudas con alguna cuestión, lo ideal sería que las consultases con un entrenador personal o con el personal asesor de tu academia de oposiciones de Policía Local.

4. Prepara todos los ejercicios

Es recomendable que trates de combinar la preparación de todos los ejercicios físicos en paralelo. Así podrás ir variando de movimientos y lograrás que el cuerpo interiorice la técnica de cada uno de forma progresiva.

Además, trata de insistir especialmente en aquellos que se te den peor. Al fin y al cabo, todos son igual de importantes para superar la oposición.

5. Mejora tus marcas poco a poco

Mide tu progreso día a día, para asegurarte de que vas mejorando las marcas gradualmente. Incluso puedes hacer algún simulacro de examen de vez en cuando.

Lo ideal es que consolides un cierto margen por encima de las marcas mínimas. De este modo no tendrás problemas, aunque en el examen empeores un poco el rendimiento a causa de los nervios.

6. Descanso y alimentación

Trata de seguir un régimen de sueño y descanso adecuado para garantizar una plena recuperación física. También es muy importante cuidar la dieta para maximizar el rendimiento físico.

Ahora que ya sabes en qué consisten las pruebas físicas de Policía Local en 2024, ¿te parece un reto a tu alcance?

Si empiezas a entrenar con tiempo suficiente y sabes mantener la constancia, seguro que no tendrás problemas para superarlas.

¡Ánimo y suerte!

Información complementaria sobre las Pruebas físicas Policía Local 2024

Rubén Vizcaíno

«Licenciado en Derecho (rama económico-empresarial) y funcionario del grupo A1 en excedencia. Como redactor profesional, se especializa en el ámbito del empleo público y la formación online, trabajando para diversas empresas y universidades, además de desarrollar un proyecto propio en el mismo sector (SoloEduca).»
Compartir en